Inteligencia emocional VS ser humano

 Presentado por:

Mariana García Giraldo 


Presentando al profesor:


ORF 18 Leonardo Fabio Velasco Sossa

Especialista, TH. Periodista


Colegio Nuestra Señora de Fátima


Campo Derechos y Libertades Públicas


Competencia Reflexivos, 11°A


8/04/2021

Armenia, Quindío










Inteligencia emocional VS ser humano 

A lo largo de la historia el ser humano gracias a las múltiples habilidades que ha desarrollado por el constante estudio de su entorno y cómo se comporta frente las diferentes problemáticas que se le presentan a diario le ha permitido investigar y desarrollar acerca de cómo la tecnología puede aportar al mejoramiento de su calidad de vida y porque no ser eje central de su existencia.

En este orden de ideas, es válido indagar si con los avances tecnológicos y sistemáticos que se han dado en el siglo XXI, la inteligencia artificial podrá en algún momento convertirse en un aliado del ser humano o hasta llegar a desplazarlo en los diferentes ámbitos de su interacción.

Para tratar de dar respuesta a esta gran inquietud es necesario tener en cuenta que el individuo no solo debe verse como una máquina de hacer procesos mecánicos que lo lleven a ser más productivo, sino que también tiene un SER que moldea su comportamiento, sus tomas de decisiones, sus relaciones interpersonales y sus actitudes frente a los diferentes sucesos que acontecen en su diario vivir.

Claramente los creadores de estos nuevos procesos tratan de remplazar a los seres humanos con el fin de disminuir los errores, evitar reprocesos y  aumentar el rendimiento, pensando solo en mejorar la economía global y pasando a un segundo plano el desarrollo físico y emocional de las personas que permite la interacción de la sociedad en general, porque una maquina no tiene las mismas caracteres de un ser humano, no interpreta pensamientos y sentimientos porque por el simple hecho de ser una maquina solo funciona con tecnología, energía y se dedica a hacer un trabajo específico y repetitivo.

La inteligencia artificial trata de romper paradigmas y algoritmos que tenemos frente a los trabajos, ya que al ser una tecnología tan avanzada busca acelerar procesos trayendo como consecuencia sustituir a los humanos, premisa imposible que suceda porque él es imprescindible para que puedan existir las relaciones sociales, que hayan interacciones con su entorno y lazos de afinidad con todo lo que le rodea.

Debido a esto, es necesario comprender la importancia que tiene el concepto de ética y  moral solo por el simple hecho de que una maquina no puede adquirir las experiencias, razonamiento y conocimiento que tiene un ser humano, ella solo imita procesos, pero no se comunica, no interacciona, no analiza la toma decisiones en situaciones extremas donde la ética y la moral juegan un papel valioso para determinar el juicio de una situación y si su actuar es el adecuado o no.

Es evidente que el ser humano debe aprovechar los avances tecnológicos para ampliar conocimientos y mejorar su actuación hacia diferentes procesos productivos y económicos, pero en el caso de la interacción social no es aliado porque difiere de la percepción que debemos siempre estar en constante integración con la sociedad que se mueve a nuestro alrededor y una maquina no puede lograrlo.

Además, hay que pensar que el individuo no solo aporta a la economía global, sino también es el quien con su inteligencia aporta significativamente al desarrollo de máquinas usadas por él, pero que no lo sustituirán ya que el ser humano necesito proveerse de alimentos, viviendo y otras necesidades que lo llevan a que su ciclo de vida pueda formarse


webgrafías 

https://www.iberdrola.com/innovacion/que-es-inteligencia-artificial 

https://elpais.com/retina/2019/02/25/tendencias/1551089772_654032.html

https://agenciab12.com/noticia/origen-concepto-inteligencia-artificial#:~:text=En%201956%20nace%20el%20t%C3%A9rmino,de%20%E2%80%9Chacer%20m%C3%A1quinas%20inteligentes.%E2%80%9D 

https://www.spri.eus/euskadinnova/es/innovacion-tecnologica/ambitos-actuacion/innovacion-tecnologica/162.aspx







Comentarios