ARMAS EN EL MEDIO AMBIENTE 


Gutierrez V. García M. Londoño K.              

10-A

Colegio Nuestra Señora de Fátima  

karolmedallo30@gmail.com 


Resumen:

Todos los factores que inciden en los problemas sociales, económicos, educativos y hasta ambientales tienen una incidencia política, que ha llevado al pueblo colombiano a estar a la merced del conflicto armado, puesto que estos grupos al margen de la ley (paramilitares, guerrilleros, disidencias de las FARC), estén acabando no sólo con la población civil, con las acciones violenta que cometen en las zonas rurales, sino con el medio ambiente, teniendo en cuenta que la mayoría de esta colectividad, comercia con drogas para su beneficio económico y ellos traen como consecuencia la eliminación de cultivos como: papa, yuca, arracacha, zanahoria y demás tubérculos que son reemplazados por cultivos ilícitos, demandado una problemática ambiental, puesto que el Gobierno utiliza químicos para erradicar estos cultivos, haciendo que tanto animales como los campesinos que habitan la zona se vean perjudicados, es así, que se evidencia personas con infecciones, enfermedades respiratorias y animales en especial los insectos sufren las secuelas de estos elementos e incluso mueren, por ende, es un daño grave para el ecosistema. No obstante, aunque el Gobierno ha estado implementado la erradicación manual, ahora el problema está en las minas anti personas que son estrategias que emplean los grupos armados ilegales como respuesta a las acciones realizadas por los erradicadores, causando daños físicos a las personas que son afectadas por esta práctica, así como el terreno. En suma, para evitar que esta situación siga creciendo, el Gobierno debe crear políticas ambientales más fuertes que contribuyan a minimizar esta problemática y políticas socio económicas estables para que los campesinos no tengan que cambiar sus cultivos tradicionales por ilícitos, además de leyes más severas para estos grupos ilegales, para que dejen de abusar del pueblo y de los
ecosistemas.

Palabras claves 

  • Afectar 
  • Gobierno 
  • Paramilitares
  • Campesinos
  • Ecosistemas 


INTRODUCCIÓN 

El presente trabajo pretende establecer cómo el conflicto armado puede llegar afectar no sólo la población civil que vivencia este fenómeno social, sino también el entorno en sus organismos bióticos y abióticos. Para ello, en primera instancia se indagará sobre las afectaciones que generó el conflicto armado en los municipios de Cúcuta, el Catatumbo y la zona fronteriza del departamento del Norte de Santander, así como identificar las causas de este hecho. En segunda instancia, especificar cómo los campesinos eran los más afectados, ya que se veían obligados a trabajar a favor de grupos armados al margen de la ley como guerrillas de las FARC, ELN, EPL y también las autodefensas, además de aquellas personas que se reusaban hacer parte de estas guerrillas, lo que ocasionaba una problemática social latente, el desplazamiento forzado.

Otro punto de este proyecto es describir las complicaciones que estaban causando los cultivos ilícitos y el narcotráfico, ya que el Gobierno tomó la decisión de fumigar para eliminar las hectáreas de hoja de coca, sin embargo, el hacer estos procedimientos tuvo consecuencias negativas tanto para el ser humano como para el medio ambiente. Cabe resaltar que las personas que se veían obligadas a cultivar la hoja de coca se vieron afectadas ya que quedaron sin trabajo y otros eran asesinados ya sea por el fuego cruzado o por los mismos químicos que traían estos plaguicidas.

El último punto, se enfoca en realizar un análisis de cuáles son los impactos que acarrean las acciones violentas en las zonas rurales, en este caso en el territorio del Catatumbo, en sus dimensiones sociales, económicos y ambientales, así como llegar a la comprensión de cómo el conflicto armado transformó la cotidianidad campesina, en una realidad adversa, permitiendo establecer los roles de las Instituciones de la sociedad para diseñar posibles estrategias que contribuyan a minimizar esta problemática que ha afectado al país durante largos años.


SIMBOLOS 


Cultivos ilícitos: 


Grupos guerrilleros (EPL): 


Grupos guerrilleros (FARC):


Grupos guerrilleros (ELN): 


Fronteras: 


Hospitales: 




Ríos:  


Vías públicas: 


Ganado: 


Bosques: 


Desapariciones forzadas:



Conflictos mineros: 





Problemas ambientales, sociales y económicos 

Ambiental: 




Social: 

 


Económico:
 





Intereses económicos, sociales y políticos 

A comienzos de los años 2000 las FARC perdieron una gran parte de la región del Catatumbo por las autodefensas unidas de Colombia (Auc) donde era una zona estratégica para sus intereses sociales, militares y económicos. Esta guerrilla después de un proceso largo de reubicación logro ser el principal actor armado del Catatumbo, controlando toda la economía ilegal y algunas comunidades indígenas. 

Las FARC se encuentran mucho en el norte de Santander donde sus actividades ilegales más comunes son la siembra de hoja de coca para uso ilícito, la producción de clorhidrato de cocaína, la exportación de a los mercados internacionales a través de Venezuela. Los pasos fronterizos son los más comunes lo cual permite la actividad del contrabando, precisamente el de la gasolina. 

El interés social de las guerrillas de las FARC, pero en especial del grupo armado ejército de liberación nacional [ELN], en la frontera entre Norte de Santander y Venezuela, es las condiciones de vida que le brinda el dominio de este territorio, un bienestar social y económico por las cuantías que genera el negocio del narcotráfico que les brindará recursos para seguir su causa y para satisfacer sus necesidades básicas, como alimentación e implementos para las tropas. Otro interés es acabar con los líderes sociales, ya que estos son individuos que pueden obstaculizar sus objetivos, por ello, a sangre y fuego eliminaran lo que se interponga en el medio de sus acciones delictivas. Por otro lado, también buscan impedir que el Movimiento por la Constituyente Popular (MCP) siga teniendo influencia sobre el pueblo, pues ellos quieren ser los únicos dueños de la zona. Esto evidencia un gran interés político social.

En el Catatumbo se veía una gran influencia política en cuanto a la base social y política, de igual forma el movimiento de la constituyente popular. El ELN también intento sostener conversaciones de paz con el gobierno anterior, del presidente Juan Manuel Santos. Esto le lograría darle cierto poder para obtener otra fuerza guerrillera, que lo que iba hacer era terminar con departamentos del norte se Santander, cesar, Arauca y la guajira.

Por otra parte el ELN además de esto, buscaba también el poder absoluto de las fronteras de
Venezuela para poder seguir con su narcotráfico pero mucho más amplio. Aparte de esto no son pocas cantidades de cultivos ilícitos lo cual afecta demasiado a las hectáreas donde se siembra y a pesar de que el gobierno diga hacer algo no es del todo cierto, muchas veces no toman decisiones muy buenas en cuanto a este tema.

Marco conceptual 

A pesar de la salida las FARC el narcotráfico no terminan ahí, ya que el ELN se encarga de continuar con los pasos que estos ya llevaban avanzados. Hay una guerra formada en el norte de Santander principalmente por los cultivos de coca que se producen en esta parte.” la guerrilla del ELN, ante la salida de las Farc del negocio del narcotráfico, pasará a ocupar los espacios que esta mantenía y a consolidarse como el principal grupo armado de la región" así lo dice Jhon Jairo Jácome Ramírez (2016) Podemos ver que el narcotráfico es como una herencia, que va a seguir por generaciones, y a pesar de que algunos grupos se acaben otros van a seguir por este camino y construyendo cada vez más; sembrando más daño y mal en las personas.

El Catatumbo es una de las regiones mas afectadas de la violencia del país, en esta zona se encuentra minerales como el oro, carbón y petróleo, por esta razón esta región a tenido que sufrir ciertos problemas con paramilitares, el Estado y grupos guerrilleros. En el barrio Villa Esperanza (Catatumbo), 10 hombres armados dispararon a todas las personas que se encontraban en ese barrio, asesinando 9 hombres y dejando 2 heridos. Sus habitantes dicen que desde el 2004 no se veía una matanza de esta forma. Afirmaron que “El último hecho tan violento que se registró fue en junio de ese año” la liga contra el silencio (2018), donde matan a campesinos y raspachines en una finca de Gabarra (Tibú) en total los asesinados fueron 34, quienes los mataron se hicieron pasar por guerrilleros.

Según el diario La Opinión (2020) el control de Puerto Santander y Boca de Grita (Venezuela) parece ser la razón de los enfrentamientos que libran guerrilleros del ELN e integrantes de los Rastrojos y Los . La disputa por el territorio en la zona fronteriza que divide a Colombia y Venezuela, es cada vez más escabrosa. Todo se da por una dura y cruda lucha de podres, entre grupos armados ilegales como la guerrilla del ELN y el grupo delincuencial los Rastrojos. Al parecer los hombres asesinados que fueron encontrados en la entrada de una hacienda, pagaron las consecuencias de esta lucha sin cuartel por el negocio del narcotráfico.

Por otro lado, el problema está en que esta guerra afecta a la población, niños, mujeres y adultos mayores de la zona, que son los individuos más vulnerables, pues están en medio de un cruce de fuego por obtener el monopolio del comercio de drogas, así como el cobro de vacunas, ya que las ganancias son tan monumentales, que estos grupos ilegales ya han anunciado a la comunidad que deben apoyarlos, si no quieren sufrir las consecuencias de estar en su contra (La Región, 2020) . Esto demuestra que al final la última palabra no la tienen el pueblo o la policía, sino los que salgan victoriosos entre las guerrillas y los delincuentes.

Argumentos 

Grupos armados como lo es FARC causan muchos problemas en los lugares en que se sitúan ya que se adueñas de estos y traen muchas malas consecuencias para todos los que habitan estos lugares en este caso el norte de Santander. Estoy totalmente en contra de las injusticias que estos hacen porque aparte de afectar a las personas también afectan el medio ambiente ya que no tienen consideración alguna. Por otro lado, las personas que viven en lugares que son arrebatados por grupos armados se suelen ver obligados a dejar sus hogares para buscar un mejor futuro, una mejor vida, y esto no debería de ser así, todos deberíamos poder elegir donde vivir y poder estar en paz y tranquilidad, claro está que esto sin afectar a ninguna otra persona.


Otra de las problemáticas que se presentan en esta región son las pocas oportunidades de empleo y como proliferan los actos ilícitos desafortunadamente los pobladores se ven obligados a realizar el trabajo de los llamados “raspachines” personas que se encargan de recolectar la hoja de coca cultivada y como los grupos armados se pelean por el territorio terminan siendo víctimas del fuego cruzado, tal como sucedió en la Gabarra, municipio de Tibú donde fueron asesinados 34 raspachines. Lo cual estoy totalmente en desacuerdo porque son muchas personas que sufren por esta situación y en mucho de los casos pierden sus vidas.

Mi oposición es sobre las acciones que realizan los grupos guerrilleros, en este caso hago referencia a las Fuerzas revolucionarias de Colombia [FARC], ya que sus actos han causado un daño drástico a las poblaciones rurales como lo acontecido en el Norte de Santander, donde la población ha sufrido en carne propia la violación de sus derechos. Todo esto se da, porque las FARC, se han convertido en narcotraficantes, ya que esto les genera lucro, por lo tanto, lo único importante para ellos es logar su cometido, que es enriquecerse sin importar las consecuencias de sus acciones, ya sea pasar por encima de campesinos, niños o mujeres, asesinar, secuestrar, reclutar, pues al final lo único que importe es la causa que ya no es política, ni mucho menos social, ya no piensan en las necesidades del pueblo, como lo hacían ver anteriormente, ahora la causa es netamente económica y particular.


Conclusión  


Debemos comprender la problemática ambiental, social y económica que genera las acciones violentas de diferentes grupos armados al margen de la ley, como paramilitares y guerrilleros en algunas poblaciones en especial las zonas rurales. Donde la ausencia del gobierno es evidente, por ello, surge la necesidad de hacer un llamado a las autoridades competentes para que escuchen el clamor del pueblo y creen soluciones factibles que permitan minimizar este fenómeno social. En primera instancia, tener en cuenta la zona fronteriza, en especial la zona de Norte de Santander y Venezuela, una de la estrategias es brindarles ayuda con el problema del desempleo y que les den oportunidades a la población rural y que puedan continuar en asentamientos ya que esto promueve la conservación del medio ambiente, así mismo, tener en cuenta la importancia de la conservación de la naturaleza, ya que gracias a ella pueden obtener recursos como los frutas y verduras, además, pueden comercializarlos con otros municipios. Cabe resaltar que si el gobierno ayuda a estas comunidades, contribuirá no solamente a la disminución de los cultivos ilícitos, sino a la conservación del medio ambiente.



Mapa


Link del mapa

https://arcg.is/1m9nKq





Links: 


Jácome, J, (2016) La guerra en Norte de Santander después de las Farc, La opinión, recuperado de: 
https://www.laopinion.com.co/region/la-guerra-en-norte-de-santander-despues-de-las-farc-114713

La liga contra el silencio, (2018), El Catatumbo llora de nuevo a sus víctimas, 070, recuperado de: https://cerosetenta.uniandes.edu.co/masacre-tarra/

La opinión S.A, El poder de las Farc en el Catatumbo, recuperado de: https://www.laopinion.com.co/el-poder-de-las-farc-en-el-catatumbo-89788

Verdad abierta, (2020), Las guerras del ELN por dominar la frontera venezolana en Norte de Santander, recuperado de: https://verdadabierta.com/las-guerras-del-eln-por-dominar-la-frontera-venezolana-en-norte-de-santander/

La Región. (15 de marzo de 2020). Eln vs. Rastrojos, una guerra que se alimenta con coca y
gasolina. Recuperado el 3 de noviembre de 2020, de
https://www.laopinion.com.co/region/eln-vs-rastrojos-una-guerra-que-se-alimenta-
con-coca-y-gasolina-193538













 








 












Comentarios

Publicar un comentario